martes, 25 de junio de 2013

DIVERSIDAD DE HONGOS DE PANAMA

DIVERSIDAD DE HONGOS EN PANAMÁ





El listado de verificación de hongos en Panamá basado en datos de literatura se presenta aquí por primera vez. Contiene datos de aproximadamente 300 publicaciones en las cuales se encuentran aproximadamente 3,330 reportes para el país. Estos reportes corresponden a aproximadamente 1,810 especies y taxones subespecíficos en 646 géneros. Para cada especie se presentan datos sobre su ecología, sustratos, distribución en Panamá y referencias de literatura. Publicaciones sobre aspectos ecológicos y aplicados de hongos en
Panamá también se citan. Están ilustrados por fotos tomadas en este país 45 especies y géneros conocidos para Panamá. Las especies citadas en el listado representan solamente una pequeña parte de la diversidad fúngica existente en Panamá, donde la investigación micológica todavía se encuentra en la fase pionera. El listado y las referencias a literatura se ofrecen como un punto de partida para trabajo micológico de campo, identificación y revisión taxonómica por estudiantes y profesionales.
Los Myxomycetes son un conjunto excepcional de seres vivos que presentan caracteres morfológicos entre los protozoos (animales unicelulares) y los hongos, como queda reflejado en el resumen de su ciclo vital que exponemos a continuación. Su fase trófica esta inicialmente formada por células uninucleadas y haploides procedentes de la germinación de las esporas y que pueden ser de dos tipos: mixamebas que se mueven a través de pseudópodos o células en enjambre (propias de los medios muy acuosos) provistas de flagelos. Ambos tipos son interconvertibles, adoptando una u otra forma según el grado de humedad del medio Las células uninucleadas copulan a pares formando por cariogamia un cigoto diploide que por divisiones mitóticas del núcleo formará un plasmodio (fase trófica plurinucleada) que se alimenta y mueve reptando por el sustrato y que puede incorporar otros zigotos o plasmodios cuando son afines. Estos caracteres aproximan a los Myxomycetes a los protozoos, por lo que fueron considerados como animales (Micetozoos de Bary, 1887). El plasmodio cuando madura da lugar a uno o varios esporóforos (esporulación) dentro de los cuales se encuentran las esporas resultantes de la escisión del protoplasma, posteriormente estas esporas maduran sufriendo una meiosis que las hace haploides. Esta fase del ciclo vital de los Myxomycetes nos recuerda la fase reproductora de los hongos superiores, de ahí el nombre con el que se conocen y estamos nombrando a los también llamados hongos mucilaginosos.


Como hemos referido las esporas se forman por procesos meióticos dentro de los esporóforos, generalmente son globosas, a veces están agrupadas, las hay de diversos colores y presentan muy variados tamaños y ornamentaciones, todas estas características tienen una gran importancia taxonómica y su observación es de de vital importancia para la determinación de las diferentes especies.



Los esporóforos pueden ser de varios tipos (esporocarpo, etalio, pseudoetalio y plasmodiocarpo) pero los diferentes tipos poseen estructuras comunes que también tienen valor taxonómico como son el hipotalo, el peridio, la columela, el capilicio y las ya mencionadas esporas. El hipotalo es una estructura generalmente membranosa o caliza que se encuentra en la base del esporóforo. El peridio es la pared que limita una cavidad donde se encuentran las esporas, llamada esporoteca. La culumela es una prolongación del pie dentro de la esporoteca, en muchas ocasiones es de naturaleza calcárea. El capilicio es un conjunto de túbulos o filamentos que se encuentran dentro de la esporoteca junto con las esporas y que condicionan la gradual dispersión de las mismas, su forma, naturaleza, color y ornamentación es muy variada y característica para los distintos géneros, por ello tienen una gran importancia desde el punto de vista taxonómico.
Los Myxomycetes son organismos distribuidos por todo el mundo que se encuentran en muchos hábitats siempre sobre materia orgánica, viva o en estado de descomposición más o menos avanzado. Atendiendo al sustrato en el que se localizan más fecuentemente, podriamos distinguir: especies lignicolas que viven sobre restos de madera, foliícolas que se desarrollan sobre hojas en descomposición y tallos jóvenes, corticícolas se encuentran en corteza de árboles vivos, suculentícolas localizables en restos de plantas crasas, coprófilos cuando se desarrollan sobre estiércol de herbívoros y, por último, nivícolas que viven sobre ramas de árboles y arbustos propios de las zonas de grandes alturas de montañas elevadas en las que las nieves perduran varios meses.
Dentro de los Myxomycetes se distinguen seis órdenes: Ceratiomyxales, Ehinosteliales, Liceales, Physarales, Trichiales y Stemonitales. Excepto el orden de los Ceratiomyxales todos los demás comprenden varias familias y géneros, de algunas de sus especies adjuntamos fotos realizadas personalmente por nosotros.

El orden Ceratiomyxales comprende los Myxomycetes exospóreos, cuenta solo con el género Ceratiomyxa, caracterizado por no tener peridio y formar las esporas directamente sobre un pedúnculo para cada una. La especie más conocida y muy frecuente en nuestra provincia es Ceratiomyxa fructiculosa .

El resto de los órdenes pertenecen a los llamados Myxomycetes endospóreos en los que las esporas se forman dentro de esporóforos con peridio.

El orden de los Echinosteliales se caracteriza por tener esporangios muy pequeños estipitados y difíciles de localizar en la naturaleza.

Los Liceales se caracterizan por carecer de capilicio o tenerlo muy rudimentario, sus esporas en masa son de color amarillo, pardo amarilento o pardo oscuro, entre los géneros encontrados más frecuentemente en Jaén tenemos: Cribraria , Licogala y Enteridium .

El orden de las Physarales, es el que mayor número de géneros y especies comprende, presenta fructificaciones de diversos tipos con carbonato cálcico en algunas o todas las partes del esporóforo, sus esporas son oscuras, de color pardo púrpuras o negras, entre los géneros encontrados con más facilidad citamos: Fuligo , Leocarpus , Badhamia , Craterium , Physarum , Mucilago , Diachea , Diderma y Didymium

El orden Trichiales tiene diferente tipo de esporóforos, con peridio simple o doble, capilicio con filamentos o túbulos ornamentados con espinas, verrugas, anillos o espirales, sus esporas tienen tonos amarillentos, pardo o rojizos en masa. Los géneros más encontrados: Trichia , Perichaena , y Arcyria .

Por último el orden Stemonitales se caracteriza por tener, normalmente, columela, sin depósitos de calcio, capilicio formado por filamentos ramificados que forman una red, sus esporas en masa son pardo oscuras o negras. Los géneros mas encontrados son: Enerthenema , Macbrideola, aparecido en cultivos realizados con corteza de árboles, Stemonitis ) y Lamproderma.

HONGOS EN PANAMÁ

HONGOS EN PANAMÁ





Myxomycota
Ceratiomyxales
Ceratiomyxa fruticulosa (O.F. Müll.) T.
Ecología: en la madera podrida
Provincia / Localidad: Isla de Barro Colorado, Zona del Canal, Provincia de Coclé, Provincia de Chiriquí.





Ceratiomyxa morchella A.L. Welden
Una nueva especie de Panamá
Ecología: en la madera podrida
Provincia / Localidad: Isla de Barro Colorado, Provincia de Chiriquí.





Ceratiomyxa sphaerosperma Boedijn
Ecología: en la madera podrida, en Apeiba fruta
Provincia / Localidad: Isla de Barro Colorado, Coiba





Echinosteliales
Clastoderma debaryanum A. Blytt
Ecología: en la corteza o escombros
Provincia / Localidad: Isla de Barro Colorado, Zona del Canal, Provincia de Coclé, Provincia de Chiriquí, Coiba





Echinostelium minutum de Bary
Ecología: en la corteza o el estiércol
Provincia / Localidad: Provincia de Chiriquí.





Cribraria argillacea
Ecología: la madera muerta
Provincia / Localidad: Provincia de Chiriquí.





Cribraria aurantiaca Schrad.
Ecología: la madera muerta
Provincia / Localidad: Coiba





Bremek. var. cancellata
Ecología: la madera muerta
Provincia / Localidad: Isla de Barro Colorado, Provincia de Chiriquí.





Cribraria intricata Schrad
Ecología: la madera muerta
Provincia / Localidad: Isla de Barro Colorado, Zona del Canal, Coiba





Cribraria languescens Rex
Ecología: la madera muerta
Provincia / Localidad: Provincia de Coclé, Coiba





Cribraria microcarpa (Schrad.)
Ecología: la madera muerta
Provincia / Localidad: Provincia de Chiriquí, Coiba












Características de los macrohongos

Características de los macrohongos que hay en el Cerro Ancón










1. Agaricus sp.: Hongos con fructificaciones llamativas, con sombrerito y pie

2.  Amauroderma spruceiSe caracteriza por un cuerpo fructífero leñoso, con un pie desarrollado, central o excéntrico y estar cubiertos de una capa laqueada.

3. Auricularia mesentérica: Es aterciopelada, y con zonas concéntricas marcadas, por la superficie de abajo es de color café o violáceo, lisa o venosa, dicha superficie que se prolonga debajo de los troncos.
    
4Cookenia speciosaTiene la forma de copa, cuyo borde presenta delicados y muy pequeños pelos.

5. Lycogalopsis solmsii: Presenta fructificaciones blancas a parduscas, lisas a polvorientas o escamosas. La base de las fructificaciones es amplia y carnosa.

6Pleurotus djamorFructificaciones carnosas,  blancas en forma de conchas o repisas. Crece en grandes conjuntos, sobre troncos podridos fuera o dentro de las selvas tropicales.

7. Polyporus tenuiculus: Tiene un pie lateral corto y la superficie de abajo del sombrero tiene poros hexagonales, alargados y consistencia poco carnosa.

8. Xylaria multiplex: Estromas filamentosos, simples o algo ramificados, de color negruzco. Generalmente crece en grandes grupos sobre troncos tirados, en la vegetación tropical.


9. Psathyrella disseminata: Pequeñas fructificaciones muy delicadas en forma de paragüitas, con el sombrero cilíndrico convexo, de alrededor de 1cm o menos de ancho, de color blanco a beige. Crece en grandes conjuntos sobre el suelo o trocos podridos. Se le conoce también con los nombres de Coprinus disseminatus y Pseudocoprinus disseminatus.